Leer y realizar un resumen de forma creativa (cuadro, mapa conceptual, escrito) en el cuaderno.
Esta actividad es para afianzar los conocimientos y ejercicios practicados en clase.
HISTORIA DE GRECIA.
La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.
Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas.
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.
Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español.
Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período.
Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.
Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.
Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo dePericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.
Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofoSócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.
Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II deMacedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio.
Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.
Las Instituciones Panhelénicas
Pese a las diferencias políticas de
los Estados existían vínculos nacionales que los identificaban como
griegos. Estos fueron: la lengua, la religión, las anfictionanías
y los juegos panhelénicos.
El Idioma Griego
La lengua que se hablaba en todos los países era el griego con sus
variantes dialectales, de todos ellos, el jonio fue la lengua literaria. El
alfabeto griego tiene su origen en el de los fenicios que
después de mejorarlo, le agregaron las cinco vocales.
La Religión
Características
La religión griega se caracterizó por ser politeísta, antropomórfica y
panteísta.
·
Fue politeísta, por que rendía culto a muchos
dioses. Creían que los fenómenos de la naturaleza como el sol, el aire, el mar,
etc. habían sido creados por unos seres superiores que tenían su morada en el Olimpo a los que llamaban dioses.
·
Fue antropomórfica, por que los
griegos tenían la certeza que sus dioses eran de forma humana, provistos de las
mismas pasiones, virtudes y defectos que los hombres. Desde luego que los
concebían mucho más altos, mas bellos, más inteligentes y más felices que los
hombres.
·
Fue panteísta, los griegos rendían culto a los
fenómenos de la naturaleza, como la luz, el sol, el mar, etc.
Principales divinidades
Las divinidades griegas se clasifican en panhelénicas o
universales, en particulares odomésticos y en
semidioses o héroes.
Dioses Panhelénicos o Universales
Eran los dioses mayores, a quienes rendían culto todo el pubo griego. Moraban en el Olimpo(monte de Grecia de 2919 metros de altura). Entre los principales dioses panhelénicos o universales tenemos:
Eran los dioses mayores, a quienes rendían culto todo el pubo griego. Moraban en el Olimpo(monte de Grecia de 2919 metros de altura). Entre los principales dioses panhelénicos o universales tenemos:
·
Zeus, considerado como la máxima
autoridad; padre de todos los dioses y
los hombres, poseedor del rayo.
·
Hera, esposa de Zeus, protectora del matrimonio y de los nacimientos. Era
identificada como el cielo.
·
Apolo, dios de la verdad y protector de las bellas artes. Se le
identificaba como el sol o la luz.
·
Artemisa, diosa de la cacería y de la
naturaleza. Era la luna, la diosa de la noche.
·
Demeter, diosa de la agricultura y protectora de los
labradores:
·
Dionosio, dios del vino y la embriaguez y del
arte dramático.
·
Poseidón, hermano de Zeus, dios del mar y de las tempestades.
·
Anfitrite, esposa de Poseidón y diosa del mar tranquilo.
·
Hades, reinaba sobre el mundo subterráneo y el mundo de los muertos.
·
Hefaistos, dios del fuego y de los metales,
patrón de los herreros.
·
Atenea, diosa del arte militar, la cultura y la ciencia. Simboliza la
inteligencia y la razón.
·
Afrodita, diosa de la belleza y del amor.
·
Ares, el sanguinario dios de la guerra.
Dioses particulares o domésticos
Al igual que otros pueblos de la antigüedad, los griegos creyeron que la vida de una persona no terminaba con la muerte. Pensaban que el muerto seguía viviendo en otra morada, donde tenía las mismas necesidades que los vivos, por eso era necesario rendir culto a sus antepasados y ofrendarles alimentos ante sus tumbas.
El culto doméstico estaba bajo la dirección del jefe de familia quien oficiaba de sacerdote ante un altar, en el que ardía el fuego sagrado en una lámpara de aceite ante le cual no podía practicarse ningún acto impuro.
Al igual que otros pueblos de la antigüedad, los griegos creyeron que la vida de una persona no terminaba con la muerte. Pensaban que el muerto seguía viviendo en otra morada, donde tenía las mismas necesidades que los vivos, por eso era necesario rendir culto a sus antepasados y ofrendarles alimentos ante sus tumbas.
El culto doméstico estaba bajo la dirección del jefe de familia quien oficiaba de sacerdote ante un altar, en el que ardía el fuego sagrado en una lámpara de aceite ante le cual no podía practicarse ningún acto impuro.
Los Semidioses o Héroes
Fueron personajes legendarios que se habían distinguido tanto por sus grandes hazañas, su valor y heroísmo en las distintas batallas. Estos personajes fueron declarados héroes. Por lo general eran hijos un dios y un mortal. Entre ellos tenemos:
Fueron personajes legendarios que se habían distinguido tanto por sus grandes hazañas, su valor y heroísmo en las distintas batallas. Estos personajes fueron declarados héroes. Por lo general eran hijos un dios y un mortal. Entre ellos tenemos:
·
Heracles, conocido después como Hércules,
poseía una fuerza extraordinaria. Era defensor del bien y de la justicia.
·
Teseo, que dio muerte al minotauro en
Creta, monstruo que se devoraba siete doncellas y siete jóvenes como ofrenda
ateniense.
·
Perseo, dio muerte a la medusa, cuya mirada
convertía en piedra a todo aquel que intentaba verla.
·
Aquiles, el más valiente de los héroes
griegos que destaco en la guerra de Troya.
·
Orfeo, con sus melodías encantadoras;
civilizaba a los hombres y atraía hasta las fieras.
·
Jasón, quien con su nave Argos, tras
mitológicas aventuras, recuperó el vellocino de oro.
Las Anfictionías
Se llamaban así a las asociaciones más estrechas y duraderas de
grupos de ciudad-estado. En realidad, constituían ligas
de ciudades, cuyos habitantes, periódicamente, se congregaban
alrededor de un santuario común a fin
de realizar fiestas y celebraciones relacionadas con un culto común.
De paso, aprovechaban la ocasión para establecer un mercado
común y sobre
todo, para solidarizar la amistad con los vecinos, en aras de una mutua
protección fronteriza.
Los Juegos
Panhelénicos
Eran concursos
atléticos y artísticos organizados
por las anfictionías, como una forma de fortalecer los vinculos de solidaridad
nacional.
Cuatro fueron los principales juegos: los píticos, los nemeicos, los istmicos y los olímpicos.
Cuatro fueron los principales juegos: los píticos, los nemeicos, los istmicos y los olímpicos.
Los Píticos
En el santuario de Delfos, tenían lugar los juegos
Píticos, en honor al dios Apolo. Se recordaba la victoria
mitológica de Apolo sobre la serpiente Pitón. Se realizaba cada 5 años. Los
vencedores recibían una corona de laurel.
Los Nemeicos
Llamados así por celebrarse
cerca de los bosques
de Nemes, en la localidad de la Argólida,
en honor a Heracles, tenían por objeto honrar la memoria de los patriotas que
habían sucumbido defendiendo a la patria contra los persas.
Los Istmicos
En el istmo de Corinto se celebraban estos juegos, en honor a
Poseidón. Los concursantes, artistas o atletas, perseguían el premio de una
corona de pina y olivo. Cinco deportes entraban en el concurso: carreras,
salto, lanzamiento de disco, tiro del arco y pugilato.
Los Olímpicos
Eran los de mayor repercusión y
brillo de la Hélade, celebrada en honor
a Zeus. Conmemoraban el concurso de los dioses, en
Olimpia. Cada cuatro años los griegos se concentraban en esa
ciudad procedentes de los más lejanos pueblos, olvidando sus guerras o
problemas por cinco días, guardando una estricta tregua.
Antes de las competencias, todos los atletas juraban ante el altar de Zeus, de no corromper, ni matar a sus adversarios y aceptar las decisiones de los jueces.
Las pruebas comprendían los siguientes ejercicios: la carrera simple o doble, la lucha, el pugilato, el lanzamiento de jabalina y del disco, el pentatlon (salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y de jabalina) y por último las carreras de carro, las mismas que constituían un espectáculo de gran entusiasmo y algarabía.
A os vencedores se les premiaba con una corona de olivo, como símbolo de victoria.
Antes de las competencias, todos los atletas juraban ante el altar de Zeus, de no corromper, ni matar a sus adversarios y aceptar las decisiones de los jueces.
Las pruebas comprendían los siguientes ejercicios: la carrera simple o doble, la lucha, el pugilato, el lanzamiento de jabalina y del disco, el pentatlon (salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y de jabalina) y por último las carreras de carro, las mismas que constituían un espectáculo de gran entusiasmo y algarabía.
A os vencedores se les premiaba con una corona de olivo, como símbolo de victoria.
http://mihistoriauniversal.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario