En el caminante encontraran actividades y ayudas para el desarrollo de las ciencias sociales aplicadas a nuestra realidad social.
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
domingo, 28 de febrero de 2016
jueves, 25 de febrero de 2016
HACIA UNA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
1.
Convivencia:
Estado en el cual una pluralidad de individuos diversos y diferentes se trata
entre sí en términos
de reconocimiento, tolerancia e imparcialidad,
pudiendo así vivir unos con otros de manera
pacífica y segura.
2.
Democracia
:“sistema político, cuya característica predominante es que la
titularidad del podereside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma dedecisiones responda a la voluntad
colectiva de los miembros del grupo”. El
término “democracia” también se utiliza ampliamente para designar. Una
Forma de convivencia y organización social con relacionesigualitarias entre
sus miembros
.
En este sentido es habitual el uso
deltérmino “democratización”, como por ejemplo la democratización de lasrelaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa, de launiversidad, de la escuela, de la cultura,
etc.
3.
Convivencia Democrática
:
Podríamos definirla la
capacidad de los seres de compartir un mismo espacio en el que
cada uno de los individuos participa libremente delas actividades que
benefician o fortalezcan al grupo. "Vivir" "con" el que
piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión, en armonía sin que los derechos de una persona
avancen sobre los derechos de los
demás.
4.
¿Dónde
Aprendemos A Convivir?
Convivir con otro(a) y con otros(as) se aprende y
ejercita desde los espacios más naturales como son la vida en pareja y en
familia; la convivencia en unaparte importante de la vida es producto de la socialización en pequeñosgrupos,
que en la vida de una persona cuando niño(a) se desarrolla primero en el
entorno familiar y luego se extiende al entorno vecinal más inmediato, en la localidad, a través de las diferentes
instituciones que interactúa en nuestra sociedad.
5. Por
qué surgen problemas en nuestra escuela y sociedad?
Porque nuestra sociedad no practica una convivencia democrática, por lotanto la escuela absorbe los problemas que
se dan en la sociedad, por eso, la violencia
en las aulas y en los centros educativos ha de entenderse como unreflejo del clima de convivencia social existente, especialmente difícil enalgunos países. La familia y la escuela debe ser
"los escenarios desde donde se combata y prevenga la aparición de
conflictos, para evitar que se repitan generación tras generación".
6. Respetar La Convivencia Democrática
Para respetar la
convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del
género humano y que está
Basada en que
Todos los seres humanos deben tener un trato
igualitario sin importar
las diferencias de origen.
Hay otra obligación de
otros órdenes que es el
Respeto a la ley
, que no es nimás ni menos el respeto de los derechos individuales de las personas, entonces de forma objetiva el respeto a la ley en
un sistema democrático viene a significar el
Respeto de normas de convivencia
Que
surgen y vienen a preservar el ambiente democrático.
7. Qué
otros valores debemos practicar para vivir democráticamente?
"La
tolerancia y el diálogo, son los valores que pueden asegurar
la paz, comose pone de manifiesto en aquellas sociedades que viven en sistemas deconvivencia verdaderamente
democráticos". Siendo tolerantes y respetando a los demás. Debemos aprender a tomar
decisiones, ser personas responsables, independientes y útiles.
Tolerancia:
Es una actitud positiva frente a las diferencias. Es respetar, aceptar y apreciar costumbres,
ideas, aspectos, gustos, creencias, valores opiniones distintas
de las nuestras. Todos, para vivir en paz, tenemos que tratar y ser tratados con respeto y
dignidad.
Dialogo:
Es una conversación
entre dos o más personas, mediante la que seintercambian información y se comunican pensamientos sentimientos ydeseos.
Ejemplo de cómo en el colegio se manifiestan las prácticasdemocráticas
: Podemos decir que en nuestras actividades juveniles
practicamos plenamente
esta forma de convivencia pues tanto para !as tareas escolares, como para los juegos u otras actividades, tenemos en cuenta,
en primer lugar la voluntad de participación. El que quiere juega, el que
quiere participa del grupo y cuando hay algunos de nosotros que no
quiere participar,pues lo motivamos e integramos no a la fuerza, pero sí a partir de losbeneficios que va
a obtener con nosotros, sea diversión, buena nota
o simplemente el prestigio. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que muchos
jóvenes tienen prácticas poco
democráticas y (e cuesta entrar en estas condiciones, unos,porque son dueños de la pelota, quieren imponer sus condiciones, otrosorganizan
grupitos que quieren imponer sus criterios, otros no se integran y se dedican
a criticar y otros simplemente están acostumbrados a atacar. Cada una de
estos comportamientos trae consigo un malestar familiar que e! joven lo ha cultivado desde niño o que atraviesa en el momento, losproblemas que nosotros identificamos son: sobre protección de los padres(engreídos),
egoísmo, maltratos familiares, y rupturas en el hogar.Cuando nos encontramos con estos problemas hemos podido superarlo através
de la conversación, la agresión nunca a dado resultado y peor aún siempre
agrava los problemas. También lo hemos hecho de manera discreta y privada,
conversando con cada uno individualmente e identificándonos con losproblemas que afrontan. Es así que, amigos que estaban optando por laviolencia
o e! alcohol han recapacitado y en el grupo ha encontrado una tarea,
una responsabilidad y un aprecio que te ha devuelto su interés por seralguien. Todos nosotros pasamos por esos momentos y es por eso que noscomprendemos. ¿Quién de nosotros en un momento no se ha sentidoincomprendido en su hogar? O no ha encontrado el
espacio para realizar con libertad su voluntad. Encontrar ese espacio de
atención es muy importante para los jóvenes que nos damos la mano
sin esperar nada a cambio.
TRABAJO
PRÁCTICO
1. Elabore
un mapa conceptual del concepto de convivencia democrática. 2.¿Dónde se aprende
a convivir?
3 .Por
qué surgen problemas en nuestra escuela y sociedad? Y ¿Tú qué opinas?
4.
En qué consiste el respeto a la convivencia democrática?
5.Plantea un ejemplo de cómo en tu colegio se manifiestan las prácticas democráticas
sábado, 20 de febrero de 2016
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
La democracia representativa, también conocida como democracia indirecta, es una forma de gobierno donde los ciudadanos ejercen el poder político indirectamente, a través de sus representantes, elegidos mediante sufragio, en elecciones libres y periódicas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOKrIlASRZfgjM861OF_NrD_fCZ9jbKTSSg1tdmB_z7QzGri2_426MqqGuLUsPXN-bFy5PIE-Aqmg1vZVNCuUPUuHWmsWtKkEB0njjJCQod_VPR6ZciLn0Q-zocXLsZsYlHiGg-KVGO9NL/s1600/Crise-da-democracia-representativa.jpg)
Ahora bien, dicha representatividad debe ser sometida a la decisión de las mayorías, para lo cual se activan los mecanismos de la democracia para elegir, entre una serie de candidatos, aquellos ciudadanos que se encuentren mejor capacitados para representar al pueblo ante las diferentes instancias del Estado, principalmente a nivel de poder ejecutivo, en las presidencias, gobernaciones y alcaldías, y de poder legislativo, en congresos, cámaras o asambleas.
En este sentido, es la votación el mecanismo que emplean los sistemas democráticos representativos para investir de legitimidad a los representantes elegidos para actuar, hablar y tomar decisiones en nombre de sus representados.
Una de las características de la democracia representativa son los partidos políticos, organizaciones legales y de corte ideológico, conformadas por un grupo de ciudadanos para representar los intereses de sectores específicos de la población, y con la capacidad para actuar, influenciar y ocupar cargos en el poder político.
Como tal, la democracia representativa es el sistema político mayormente aceptado y empleado por las democracias del mundo y es, además, el sistema característico de las naciones liberales.
Democracia representativa, republicana y federal
La democracia representativa, republicana y federal es un sistema de gobierno que combina los mecanismos de la democracia representativa, donde los ciudadanos tienen la posibilidad de elegir de manera periódica y libre, mediante elecciones, a sus representantes ante los poderes del Estado; la forma republicana de organización del poder político, que se fundamenta en la división, equilibrio y mutuo control de los poderes, para garantizar las libertades individuales, el Estado de derecho y la estabilidad institucional; y el sistema federal de organización política del Estado, compuesto por entidades políticas, asociadas y subordinadas bajo un esquema de gobierno federal, con cierto nivel de autonomía en lo respectivo a su gobierno y legislación. Democracias representativas, republicanas y federales son las de países como México o Argentina en Latinoamérica.
Democracia semirrepresentativa
Como democracia semirrepresentativa o mixta se conoce aquella donde el pueblo elige a sus representantes mediante el sufragio, de manera libre y periódica, y además cuenta con la posibilidad de participar activamente en los asuntos políticos, la toma de decisiones y la resolución de problemas de interés público, mediante la activación de mecanismos constitucionales de participación(típicos de las democracias participativas), como las iniciativas populares, los referéndums o los plebiscitos. Un ejemplo de democracia semirrepresentativa lo constituye la República Oriental del Uruguay.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
La democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público.
En este sentido, podemos entender la democracia participativa como una evolución moderna de la democracia directa de la Antigua Grecia, donde los ciudadanos, su voz y voto, tenían una influencia y un peso específico real en todas las decisiones de carácter público de las ciudades-Estado.
Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del sufragio, como ocurre en la democracia representativarol protagónico, activo y propositivo dentro de la política, tanto a nivel comunitario, como regional y nacional.
, sino que asuma un
De esta manera, uno de los retos de la democracia participativa es crear una sociedad integrada por ciudadanos activos, organizados y preparados para asumir un papel dinámico en la escena política; individuos a quienes, desde la propia escuela, se les eduque para participar en este sistema político.
Básicamente, se persigue que el ciudadano se involucre en las decisiones que le afectan, proponiendo iniciativas, promoviendo asambleas y debates, pronunciándose a favor o en contra de una u otra medida, así como vigilando y verificando su implementación.
Ahora bien, ¿cómo puede el individuo asumir realmente un rol participativo y protagónico? En este sentido, el ciudadano cuenta con diversos mecanismos prácticos de participación que van desde la formulación de iniciativas, reformas o soluciones en asambleas ciudadanas o ante instancias ejecutivas o legislativas, hasta la activación de mecanismos de consulta, como el referéndum o el plebiscito, ya sea para la sanción o derRogación de una ley, ya para la revocación del mandato de un gobernante.
El ideal que promueve el sistema democrático participativo es el de una sociedad más justa, plural y con mayor inclusión social, que se reconozca en los valores de la concertación, la tolerancia y la colaboración.
No obstante, es importante subrayar la naturaleza híbrida de la democracia participativa (de allí que haya quien la denomine semidirecta), pues esta, más que constituir un sistema en sí mismo, se puede comprender como práctica complementaria de la democracia representativa para reforzar la participación ciudadana.
Algunos países de Latinoamérica, como, por ejemplo, Venezuela o Colombia, autodenominan su sistema democrático como participativo, si bien la consolidación de este modelo se encuentra aún en proceso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)