Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 28 de mayo de 2016

GRADO SÉPTIMO


LEE Y AFIANZA TUS CONOCIMIENTOS


IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA


La Constitución Política Colombiana, es la reglamentación que cobija a todos y cada uno de los colombianos, los diferentes sectores de Colombia, incluyendo a aquellas personas extranjeras que residen en nuestro país.
Esta enumera cada uno de los derechos y deberes de los colombianos y los estamentos del Estado en diversos temas; he ahí su complejidad a la hora de aplicar verdaderamente todos estos artículos, es de vital importancia su aplicación sin desviar el fin para el cual fueron hechos hacía otras cosas particulares, por lo tanto se deben respetar estos artículos y ponerlos a funcionar verdaderamente en la legislación colombiana, no para beneficios particulares, sino para beneficios generales, de todo el pueblo; al fin y al cabo, para esto fue hecha la Constitución Política de Colombia.

Es deber de cada uno de nosotros, respetar y hacer respetar en la mayor medida que podamos, estas normas; porque si son aplicadas con moral y ética, seguramente la constitución podrá cumplir su cometido y su función.



¿Qué es la Constitución Política?


La Constitución Política es la máxima ley, la ley fundamental y la de mayor jerarquía.  En ella se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la estructura y organización del Estado y bajo sus lineamientos se aprueban las demás normas que rigen la vida del país.

El cumplimiento de las normas que se encuentran dentro de la Constitución Política es lo que hace posible que una Nación pueda vivir con bienestar y paz, por ello la
importancia de que estas normas sean cumplidas por todos: gobernantes y gobernados. En este sentido es la Constitución la que contempla los principales derechos ciudadanos, como por ejemplo:
·         la vida,
·         la libertad,
·         la salud,
·         la educación,
·         la familia,
·         la identidad cultural,
·         el deporte,
·         el trabajo,
·         el derecho a elegir y ser electo,
·         el medio ambiente,
·         la seguridad, entre otros.

Además de los derechos en beneficio de los ciudadanos la Constitución Política establece deberes y obligaciones, que son las responsabilidades o compromisos que deben cumplir los ciudadanos para vivir en un país en paz. Algunos de los deberes que se encuentran en la Constitución son:
·         Obedecer las leyes,
·         Servir y defender la Patria,
·         Respetar a las autoridades,
·         Contribuir a los gastos públicos,
·         Velar por la libertad y efectividad del sufragio, y
·         Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico, entre otros.

Como se mencionó la Constitución Política también establece la estructura y organización del Estado, cuántos y cuáles son los organismos del poder público y qué tareas hace cada uno de ellos para poder cumplir con sus objetivos.








www.infantil.congreso.
GRADO SEXTO

LEE Y ESTUDIA PARA AFIANZAR TUS CONOCIMIENTOS 

¿Qué son los derechos humanos? 
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrreccionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Características de los derechos humanos:

 Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser humano sin excepción alguna tenga acceso a ellos.

Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas y respetadas por los Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les puede exigir que lo hagan porque los derechos son innatos al individuo desde el momento de su nacimiento.

Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido al resto de tal modo que negarse a reconocer uno o privarnos de él, pondría en peligro el mantenimiento del resto de derechos humanos que nos corresponde.
Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el momento de su nacimiento.
Los derechos humanos no se pueden violar: ir contra ellos es atacar la dignidad humana.
Son irrenunciables e inalienables, ya que ningún ser humano puede renunciar a ellos ni transferirlos.

http://recursostic.educacion.es/

http://blog.oxfamintermon.org/

sábado, 21 de mayo de 2016

GRADO SEXTO

PROFUNDIZA TUS CONOCIMIENTOS
LEE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO (solo leer)

“CIVILIZACIONES FLUVIALES”

Las primeras civilizaciones de la Historia se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India y China hace unos 5,000 años. Todas reciben el nombre de civilizaciones fluviales porque se desarrollaron a la orilla de grandes ríos: el Tigris y el Eúfrates en Mesopotamia; el Nilo en Egipto; el Indo en la  civilización india; y el río Amarillo en China. Las orillas de estos ríos estaban ocupadas por tierras muy fértiles y fáciles de regar, lo que provocó un gran desarrollo  de la agricultura. El crecimiento económico produjo grandes cambios; la población aumentó y las hasta entonces pequeñas aldeas crecieron hasta convertirse en grandes ciudades con varios miles de habitantes.”
Hace unos 12.000 años, el modo de vida de los seres humanos que habitaban determinadas zonas geográficas comenzó a transformarse radicalmente. Las ocupaciones depredadoras, como la caza y la recolección, fueron sustituidas poco a poco por otras de carácter productivo, como la domesticación de animales y el cultivo de la tierra y, de esta manera, las sociedades de Homo sapiens abandonaron paulatinamente el nomadismo y la economía de subsistencia para convertirse en sedentarias y productoras de sus propios alimentos.
El complejo proceso que permitió a estos grupos pasar de una economía depredadora a una productora recibe el nombre genérico de neolitización, aunque con frecuencia también se utiliza la expresión “revolución neolítica” . El Neolítico, que no debe entenderse como un período cronológico concreto, sino como una etapa dentro de la evolución de las diferentes sociedades humanas, tuvo una difusión casi universal, aunque no surgió al mismo tiempo ni se desarrolló con un ritmo uniforme en todas las regiones del planeta -en lugares remotos, todavía hoy pueden encontrarse culturas neolíticas-.
Cada núcleo original, que coincide con zonas de la Tierra donde existían animales y plantas susceptibles de ser domesticados -como Oriente Próximo, China, Mesoamérica o la región andina-, evolucionó y se difundió de forma independiente. Así, no se puede hablar de una “cultura neolítica“, sino de infinidad de éstas. Cada cultura surgió y se desarrolló en un entorno natural distinto y, consecuentemente, tuvo que adaptarse a recursos y materiales muy dispares. Una de las principales razones de la transformación económica y cultural vivida por las sociedades humanas se encuentra en el cambio climático que se produjo al finalizar la última glaciación y que inauguró el período Holoceno, el último de la actual era geológica.
Durante éste, las temperaturas aumentaron considerablemente y, paulatinamente, los hielos que cubrían la mayor parte del planeta se fundieron y quedaron relegados a las regiones polares y a las altas montañas. Con el deshielo, además, se inundaron amplias zonas costeras.
La alteración climática comportó la desaparición de muchas plantas y la migración o extinción de las especies animales que habían garantizado la supervivencia del hombre del Paleolítico. Estos cambios en la vegetación y la fauna, unidos al constante aumento de la población, rompieron el equilibrio existente entre las necesidades de las comunidades humanas y los recursos naturales; y, así, el Homo sapiens se vio forzado a modificar sus costumbres alimenticias para no desaparecer.
A finales del Paleolítico, sin embargo, la humanidad ya había adquirido la madurez cultural y el progreso técnico necesarios para afrontar este reto. Así se inició la etapa de transición al Neolítico que los historiadores y arqueólogos denominan Mesolítico , durante la cual, gradualmente, los cazadores y recolectores aprendieron a controlar la producción y el consumo de los alimentos.
PRIMERAS CIVILIZACIONES: La civilización, según parece confirmar la arqueología, empezó en Sumer. En esta pequeña región de la Baja Mesopotamia, anegada hasta finales del Neolítico por las aguas del mar, las avanzadas sociedades agrícolas de la Edad del Cobre encontraron un paisaje inédito en el que crecer y prosperar.
Pero para conseguirlo, primero, tuvieron que organizarse y aprender a controlar las crecidas de los ríos. Así fue cómo apareció la agricultura de regadío y, junto a ella, algunos de los inventos más extraordinarios que ha pergeñado la humanidad, como el arado, el transporte rodado o la escritura.
Las sociedades salidas de este nuevo modelo económico, imbuidas por un profundo espíritu religioso y plenamente jerarquizadas, vieron cómo sus antiguas aldeas se convertían en grandes ciudades y, pronto, se toparon con la necesidad de poner orden a su complejo funcionamiento interno. Esto aumentó el poder de aquellas personas que habían dirigido y coordinado el progreso colectivo y, de tal suerte, aparecieron los primeros líderes políticos y religiosos.
La prosperidad de las ciudades sumerias cimentó luego gobiernos de reyes independientes, que entre 2800 y 2350 a. C. se disputaron el dominio de la región. El triunfo, sin embargo, fue para un príncipe extranjero. El semita Sargón fundó sobre la civilización sumeria el Imperio acadio, el primero de la Antigüedad, e inauguró un proceso secular por el cual los pueblos de pastores nómadas invadirían las fértiles tierras de Mesopotamia a cambio de asimilar la cultura de los vencidos.
http://historiaybiografias.com/ 
GRADO SEPTIMO
PROFUNDIZA TUS CONOCIMIENTOS
Leer el siguiente texto y desarrollar la actividad que aparece al final. (en la carpeta)
“LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI”
ÍNDICE:
1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN
 2.- EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
 3.- LOS CAMBIOS SOCIALES
 4.- EL ESTADO MODERNO
 5.- LOS REYES CATÓLICOS.
 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN Durante el siglo XIV en Europa se vivió una terrible crisis provocada por: - la escasez de alimentos. La agricultura no producía lo suficiente para alimentar a toda la población. Muchas personas murieron de hambre. - Las guerras y revueltas del pueblo que provocaron muchos muertos. - Las enfermedades: en 1348 comenzó a extenderse por Europa una epidemia de peste conocida como la peste negra que acabó con más de una cuarta parte de la población. Durante el siglo XV la situación mejoró y la población comenzó a aumentar progresivamente. En el siglo XVI la población creció mucho. Isabel Rosillo Garrido Expansión de la peste negra por Europa El nombre de peste viene del hecho de que el cuerpo de los enfermos desprendía mal olor. La peste es causada por una bacteria que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra.
2.- EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Durante los siglos XV y XVI Europa vivió una etapa de prosperidad o crecimiento económico. Esto se debió a las siguientes razones: - la población aumentó y por lo tanto también aumentó la producción de productos del campo (alimentos) y productos artesanos. - El descubrimiento de América aumentó el comercio con las tierras de las que se traían nuevos productos y se enviaban otros. - Mejoró el sistema bancario para facilitar estas operaciones comerciales. Por todo ello la economía mejoró, especialmente la vida en las ciudades. Las más importantes fueron Venecia y Florencia en Italia, Amberes en Flandes, Lisboa en Portugal, Londres y Sevilla.
3.- LOS CAMBIOS SOCIALES La sociedad continuaba dividida en tres estamentos o clases sociales como en la Edad Media, aunque con algunos cambios: • la nobleza y el clero eran la clase privilegiada: no pagaban impuestos, dominaban la sociedad y ocupaban los grandes cargos en la administración. • La burguesía alcanzó mucha importancia. Estaba formada por familias de los grandes comerciantes y banqueros. Algunas consiguieron un gran poder político como la familia Médici en Italia. • Los campesinos vivían bajo unas duras condiciones de vida y eran muy pobres. En Europa occidental mejoró su situación ya que en la mayoría de los países dejaron de ser siervos y se convirtieron en personas libres.
 4.- LAS MONARQUÍAS AUTORITARIAS En el siglo XV los reyes siguieron aumentando su poder; para ello utilizaron una serie de estrategias como por ejemplo: • Fortalecieron el ejército. El rey pagaba a los soldados que obedecían sus órdenes. • Aumentaron los impuestos a la población con los que recaudar más dinero. • Crearon una administración centralizada y profesional que dependía del rey. • Establecieron relaciones diplomáticas con los países vecinos. La corte (casa del rey) se instaló en una ciudad fija desde donde dirigía su gobierno. Es así como surgieron las monarquías autoritarias en toda Europa. Durante la Edad Media, Europa estaba dividida en numerosos y pequeños Estados. Pero a partir del siglo XV muchos de estos Estados se unieron debido a alianzas matrimoniales o por medio de conquistas militares. Este es el origen de los actuales países modernos. Isabel Rosillo Garrido Europa en el año 1.500 Sin embargo, destacaron cuatro grandes reinos sobre el resto: Francia, Inglaterra, España y Rusia. * Francia: los reyes franceses unificaron el país, tras la guerra de los Cien Años. * Inglaterra: durante el siglo XV vivió una guerra civil que debilitó a la nobleza y aumentó el poder del rey (Enrique VIII). * España: aquí los Reyes Católicos unificaron todos los reinos de la península excepto Portugal. * Rusia: el zar (emperador) Iván III el Grande unificó el país.
5.- LA MONARQUÍA AUTORITARIA EN ESPAÑA. LOS REYES CATÓLICOS En la primera mitad del siglo XV (1.400 y 1.450) la península Ibérica estaba dividida en cinco territorios o reinos: la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, el Reino de Navarra, el reino de Portugal y el reino de Granada. En 1469 se casaron Fernando, hijo del rey de Aragón, e Isabel hermana del rey de Castilla. En 1477 Isabel se convierte en reina de Castilla tras una guerra civil que duró cinco años y en la que los castellanos, y en 1479 Fernando se convierte en rey de Aragón. Es así como se produce la unión de las coronas de Castilla y Aragón. Isabel y Fernando, los llamados Reyes Católicos, gobernaban conjuntamente sus territorios pero cada reino mantuvo sus propias leyes e instituciones.
En política: • Crearon la Santa Hermandad: era un cuerpo policial que luchaba contra los bandidos y asaltantes que se dedicaban a robar. • Reforzaron la Chancillería que era el máximo organismo judicial. • Fortalecieron la Hacienda real, quitándole tierras y privilegios a la nobleza. • Crearon un ejército profesional y permanente.
 En conquista de nuevos territorios: • Conquistaron el reino de Granada en 1492, y el reino de Navarra en 1512. • Fuera de la península conquistaron el reino de Nápoles. En África conquistaron Melilla y Orán. • En el océano Atlántico las islas Canarias y comenzaron la conquista de América.
 En cuestiones religiosas: Intentaron la unificación religiosa en todos sus reinos (lograr que en todos los territorios se impusiera el cristianismo) y para ello: • fundaron el Tribunal de la Inquisición en 1478 para perseguir y castigar a los herejes. • En 1492 se produjo la expulsión de los judíos. Por un decreto real todos los judíos tenían que convertirse (llamados conversos o judeoconversos) al cristianismo o abandonar España. • En 1512 un decreto similar al anterior establecía la conversión o expulsión de los musulmanes. A los musulmanes que se convirtieron se les llamó moriscos.
Isabel Rosillo Garrido
aulapt.files.wordpress.com/
 ACTIVIDADES
1.- ¿Cuáles fueron las causas de la crisis en el siglo XIV?
3.- ¿Qué terrible epidemia se propagó por Europa durante el siglo XIV?
4.- ¿Cómo evolucionó la economía de Europa en los siguientes siglos?
5.- ¿Cuáles fueron las causas de esta evolución?
6.- ¿En qué estamentos o clases estaba dividida la sociedad entre los siglos XIV y XVI?
 7.- ¿Qué diferencias existían entre la nobleza y el campesinado?
8.- ¿Cómo aumentaron los reyes su poder?
9.- ¿Qué significa que los reyes establecieron relaciones diplomáticas con los países vecinos?
10.- ¿Cuáles fueron los grandes reinos que se destacaron sobre el resto en el siglo XV?  
11.- Entre los campesinos había siervos y personas libres. ¿En qué se diferenciaban?
 13.- Busca el significado de:
- alianza matrimonial:
- unificación:
 - Monarquía autoritaria
 - Guerra civil:
- Guerra de sucesión:
 - Hereje:

 - Converso: